seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

Servicio Social Estudiantil Obligatorio como herramienta para la construcción de paz en Colombia

Por: Mary Hengy Torres, coordinadora PAiZanas

Durante los más de 60 años de conflicto colombiano han sido muchas las iniciativas, diálogos y procesos de paz emprendidos por diferentes gobiernos y actores de la sociedad civil. La culminación exitosa de las conversaciones de paz con la ex-guerrilla de las FARC, entregaron como resultado, no solo la desmovilización de este grupo armado sino un Acuerdo de Paz, ejemplo para el mundo, que potenció la creación del Sistema Integral Para la Paz, una triada de instituciones (Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz), que, a través de sus investigaciones, informes y acciones, buscan legitimar la reparación integral, la restauración y la construcción de paz, poniendo a las víctimas como centro.

Es allí en donde surgen actividades como La Educación Abraza la Paz, una iniciativa que se ha desarrollado a partir de la entrega el Informe Final de la Comisión de la Verdad ‘Hay Futuro Si Hay Verdad’ en 2022; en diferentes regiones del país, en diversos espacios educativos como universidades y normales; y para este caso particular, en colegios y escuelas de los grados básicos y secundarios.

En este sentido PAiZanas, es un colectivo ciudadano que nació en el año de 2016 con el propósito de defender el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y la ex-guerrilla de las FARC y lograr su implementación efectiva; ha realizado un trabajo de articulación en el marco de La Educación Abraza la Paz en los colegios y escuelas del municipio de Zipacón, así como con la Alcaldía de Cachipay, a través de la Secretaría Municipal de Gobierno, con la Mesa de Víctimas y otras organizaciones sociales del departamento de Cundinamarca. Instancias y actividades que dieron lugar a la implementación a partir de mayo de 2024 del Servicio Social Estudiantil Obligatorio (SSEO).

El SSEO fue reglamentado a partir de la resolución 4210 del Ministerio de Educación Nacional el 12 de septiembre de 1996. En resumen, tiene como propósito desarrollar actividades que ofrezcan a la ciudadanía acciones culturales, recreativas y lúdicas, relacionadas con los deberes ciudadanos, los derechos humanos y la construcción de paz, entre otros. Lo anterior, de acuerdo con los parámetros definidos por los artículos 41 y 67 de la Constitución Política de Colombia; la Ley General de la Educación, el artículo 39 del decreto 1860 de 1994 y la Ley 1732 de 2015. Dentro de este marco jurídico las instituciones educativas pueden establecer convenios con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter comunitario, cuyo objeto sea afín con los proyectos del SSEO definidos en el respectivo proyecto educativo institucional (artículo 5, resolución 4210 de 1996).

Es ahí, en el escenario de articulación de la educación pública con las organizaciones sociales, en donde PAiZanas plantea ser un actor dinamizador que asesora, acompaña y facilita la labor de los estudiantes para que ellos, a su vez, le faciliten a su comunidad, entender la importancia de la construcción de paz.

El SSEO propuesto por PAiZanas, está basado en el modelo sobre el liderazgo para la paz de acuerdo con el Servicio Civil para la Paz de Canadá. En este modelo se estableció que durante la educación secundaria se podrían ejecutar iniciativas de jóvenes constructores de paz. El SSEO pretende hacer esto en los grados 10 y 11 en los municipios de Cachipay y Zipacón (Cundinamarca).

Asimismo, acoge las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad en torno a la Construcción de Paz, tales como la # 3: que propone la creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación, en esa perspectiva, el SSEO vendría siendo la primera micro infraestructura en el camino de llegar a la construcción de ese Ministerio articulador de todas las dinámicas y expresiones propias de la construcción de paz. Otras recomendaciones son: la # 6 en términos del rechazo a la lucha armada, exigencia del fin de la confrontación armada e impulsar el desescalamiento del conflicto, la # 64 que propende por la creación de una instancia para la consolidación de una Cultura para la Paz y la # 67 que nos convoca a realizar pedagogía sobre el Legado de la Comisión de la Verdad, principio que nos articula a quienes hacemos parte del proceso de Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.

Estas sugerencias van acordes con lo presentado por la Alianza Global de Ministerios e infraestructuras de Paz de América Latina y Caribe-GAMIP (aliado nuestro en lo que tiene que ver con el SSEO, y parte de los Aliados del Trabajo en Red de la Comisión de la Verdad) sobre la construcción de una cultura de paz duradera, la generación de las condiciones para la construcción, la restauración y el mantenimiento de la paz positiva, así como para para la prevención y resolución de conflictos, la intervención no violenta, la mediación y la reconciliación, ante el Congreso de la República de Colombia en el año 2023.

Este piloto de SSEO fue puesto a consideración mediante paper ante la Cumbre Mundial de Paz, realizada en Nigeria en septiembre de 2024 por la Alianza Global de Ministerios e infraestructuras de Paz-GAMIP, de la cual también hacemos parte en su capítulo América Latina y Caribe.

Conoce más sobre el Servicio Social Estudiantil Obligatorio como Herramienta para la Construcción de Paz en Colombia en: bit.ly/SSEO_PAiZanas

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos