seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

La Tertulia de la Verdad como dispositivo de memoria colectiva

Por: Esthefanie Reyes del Río, trabajadora social y gestora cultural

La memoria como facultad mental que resguarda los archivos de nuestra historia de vida y el acontecimiento de nuestro paso por el mundo, no es sólo una facultad que, per se, se sostiene indefinidamente como parte de lo que somos. La desmemoria y el olvido también son parte de nuestro acontecer humano y por lo tanto sensibilizarnos y conmovernos con la historia de otros y otras es disponernos para que la memoria se configure como una acción ético-política que nos interpela y para la que nos disponemos conscientemente. En este país, donde la guerra ha incidido consistentemente en lo que somos, es la memoria un acto de resistencia ante las condiciones de dolor, abandono y despojo de nuestra historia y a su vez de nuestra humanidad, ante la insistente arremetida de la guerra contra los cuerpos, los lenguajes, las costumbres, la cultura y en sí, ante el exterminio de lo que se tiene y de lo que se es, la memoria nos devuelve la dignidad y la humanidad.

Así entonces, a través del diálogo y de la palabra que se colectiviza se posibilita el escenario de avivar el recuerdo y las diversas formas de enunciarlo, es por eso que, desde hace un poco más de dos años, a partir de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, venimos realizando las Tertulias de la Verdad, a la fecha hemos desarrollado más de 30 tertulias en diferentes espacios, territorios y con diferentes comunidades. Hemos realizado tertulias con la Universidad del Valle sede Cartago y con la Universidad Tecnológica de Pereira, con la organización Corporural en el corregimiento de La María del municipio del Águila (Valle del Cauca), en articulación con la Pastoral Social, en articulación con la Casa de la Cultura de Cartago y como Corporación en nuestro Centro Cultural. La Tertulia de la Verdad se convierte en un dispositivo de encuentro con el otro y la otra, donde se hacen comunes los sentires y vivencias que posiblemente nos han atravesado desde diferentes lugares, pero que se encuentran en la sensibilidad que convoca la experiencia de vida que hemos atravesado históricamente como sociedad colombiana, es una posibilidad de traer a la memoria como registro, el registro que es una huella, y la huella que es indeleble en la medida que volvemos a ella a través del recuerdo.

En cada tertulia nos convocamos a reconocer una historia, incluso de más de 60 años de conflicto en nuestro país, y hacer memoria sobre ella, recorrer las huellas de esa historia en los cuerpos y en las vivencias de todos y todas a las que nos ha atravesado y es allí en donde a través del testimonio que se registra de diversas maneras, se construye la verdad de esos acontecimientos. Esta propuesta es un aula viva que se construye en cada círculo que formamos para honrar la presencia, la palabra y las vivencias que nos entretejen, es aprender a sostenernos y reconocernos, con y desde de la experiencia y el saber del otro y la otra.

Nos reflejamos como espejos de agua en las historias donde nos reconocemos, el recuerdo entonces nos conmueve, nos mueve hacia adentro y hacia afuera, como un latido, como el devenir de la vida. Este escenario, atravesado por una pedagogía que se reconoce como un saber transformador, nos da a entender la importancia de escucharnos con generosidad, del reconocernos en un diálogo igualitario, de asumir la diferencia como un camino de enriquecimiento, de reconocer la autonomía como una construcción humana que es individual y colectiva, de reconocernos también en estas sincronías del encuentro y asincronías del desencuentro, para así aprender nuevas formas de relacionarnos en un contexto desafiante, que nos deshumaniza y que encuentra su condición de resistencia en los escenarios para sentirnos vivos, latiendo y en movimiento, en escenarios de memoria viva que nos posibilitan la dignificación de la existencia y caminar hacia otra Colombia posible.

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos