La Secretaría de Educación Departamental de Norte de Santander avanza en la implementación de las recomendaciones 62 y 63 del Informe de la Comisión de la Verdad, buscando transformar las dinámicas escolares hacia una cultura de paz y reconciliación.
Estas acciones se desarrollan dentro del Pacto por la Educación impulsado por la Gobernación de Norte de Santander y el Plan Departamental Territorio, Memoria y Convivencia, con el apoyo del Programa Propaz II de la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y el Programa de Colombia Transforma de USAID, y están orientadas a fortalecer una “educación para la formación de sujetos que vivan en paz”.
El conflicto armado ha generado impactos profundos en las comunidades educativas y las familias. Esa violencia no ha cesado, y “se metió al salón de clase y al rancho”. Estas diferencias o conflictos cotidianos se asumen como un asunto de guerra, en donde predomina la idea del otro como un enemigo a quien hay que destruir.
Para avanzar en la consolidación de una educación que forme sujetos que vivan en paz, la Secretaría de Educación ha reconocido que el diálogo y el trabajo colaborativo son fundamentales. Por ello, se han conformado tres redes estratégicas que articulan los diferentes actores de la comunidad educativa: la Red de Docentes Orientadores, que fortalece las prácticas de acompañamiento y convivencia escolar; la Red de Directivos Docentes, que lidera la implementación de políticas y estrategias para la transformación de la cultura escolar; y la Red de Familias y Cuidadores, que promueve la participación activa de padres, madres y cuidadores en los procesos de construcción de paz desde las instituciones educativas.
Estas redes funcionan como espacios de encuentro, reflexión y construcción colectiva, donde se comparten experiencias, se generan aprendizajes y se diseñan estrategias conjuntas para fortalecer la convivencia pacífica en los entornos escolares.
En articulación con las y los docentes orientadores, directivos docentes y representantes de padres de familia de la región del Catatumbo y Norte de Santander se construye la estrategia “Aprender a Vivir Juntos” para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad. Esta estrategia se fundamenta en el diálogo, el desarrollo de capacidades y la innovación pública, y se basa en seis pilares: la actualización participativa de manuales de convivencia escolar, la movilización de comités escolares de convivencia, el fortalecimiento de proyectos pedagógicos transversales y productivos, la participación de familias, las redes de docentes y agentes educativos, y los pactos de convivencia.