seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

La Secretaría de Educación de Norte de Santander avanza en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad

Por: José Humberto Pérez, responsable de convivencia escolar y competencias ciudadanas de la Secretaría de Educación de Norte de Santander

La Secretaría de Educación Departamental de Norte de Santander avanza en la implementación de las recomendaciones 62 y 63 del Informe de la Comisión de la Verdad, buscando transformar las dinámicas escolares hacia una cultura de paz y reconciliación.

Estas acciones se desarrollan dentro del Pacto por la Educación impulsado por la Gobernación de Norte de Santander y el Plan Departamental Territorio, Memoria y Convivencia, con el apoyo del Programa Propaz II de la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ y el Programa de Colombia Transforma de USAID, y están orientadas a fortalecer una “educación para la formación de sujetos que vivan en paz”.

El conflicto armado ha generado impactos profundos en las comunidades educativas y las familias. Esa violencia no ha cesado, y “se metió al salón de clase y al rancho”. Estas diferencias o conflictos cotidianos se asumen como un asunto de guerra, en donde predomina la idea del otro como un enemigo a quien hay que destruir.

Para avanzar en la consolidación de una educación que forme sujetos que vivan en paz, la Secretaría de Educación ha reconocido que el diálogo y el trabajo colaborativo son fundamentales. Por ello, se han conformado tres redes estratégicas que articulan los diferentes actores de la comunidad educativa: la Red de Docentes Orientadores, que fortalece las prácticas de acompañamiento y convivencia escolar; la Red de Directivos Docentes, que lidera la implementación de políticas y estrategias para la transformación de la cultura escolar; y la Red de Familias y Cuidadores, que promueve la participación activa de padres, madres y cuidadores en los procesos de construcción de paz desde las instituciones educativas.

Estas redes funcionan como espacios de encuentro, reflexión y construcción colectiva, donde se comparten experiencias, se generan aprendizajes y se diseñan estrategias conjuntas para fortalecer la convivencia pacífica en los entornos escolares. En articulación con las y los docentes orientadores, directivos docentes y representantes de padres de familia de la región del Catatumbo y Norte de Santander se construye la estrategia “Aprender a Vivir Juntos” para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad. Esta estrategia se fundamenta en el diálogo, el desarrollo de capacidades y la innovación pública, y se basa en seis pilares: la actualización participativa de manuales de convivencia escolar, la movilización de comités escolares de convivencia, el fortalecimiento de proyectos pedagógicos transversales y productivos, la participación de familias, las redes de docentes y agentes educativos, y los pactos de convivencia.

En Norte de Santander hemos reconocido que “Aprender a Vivir Juntos” es un reto público y una tarea prioritaria de Nación. La Comisión de la Verdad ha proporcionado valiosas recomendaciones para avanzar en este camino, las cuales nos instan a hacer cambios profundos y significativos en la forma en la que educamos a nuestros jóvenes y cómo construimos nuestras comunidades.

En esta apuesta, el Comité Departamental de Convivencia Escolar junto a comunidades educativas de Norte de Santander han asumido la tarea de promover escuelas que fortalezcan capacidades para aprender a vivir juntos e impulsar una transformación cultural que nos permita construir la anhelada paz.

A través de la estrategia se busca que nuestras comunidades educativas en el departamento promuevan:

  • Una noción del otro que reconozca la igualdad de dignidades y sea respetuosa de la diversidad, la pluralidad y las diferencias culturales, étnicas, de género, políticas e ideológicas.
  • El rechazo de la violencia, la promoción del cuidado de la vida y el respeto de los derechos humanos, basados en la comprensión de lo ocurrido en el conflicto armado, de los impactos causados, los afrontamientos y resistencias de las comunidades
  • La capacidad de diálogo y deliberación argumentada que contribuya a la recuperación de la confianza, la promoción de la convivencia y el fortalecimiento de la democracia.

En este transitar se ha avanzado en la creación de productos conjuntos, entre los que se encuentran:

  • Un documento orientador para los ajustes de los manuales de convivencia desde las prácticas restaurativas, que incorpora principios de justicia restaurativa y ciudadanía democrática.
  • El desarrollo del documento marco "Aprender a vivir juntos, una tarea de todos y todas", que fortalece los proyectos pedagógicos transversales integrando valores de paz, solidaridad y memoria histórica.
  • La implementación de actividades pedagógicas como el "Tendedero de las Recomendaciones", que promueve la reflexión comunitaria sobre el conflicto armado y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

Estas iniciativas se complementan con el fortalecimiento de los Comités Escolares de Convivencia a través de encuentros participativos.

A través de la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad, los directivos docentes y padres de familia de los establecimientos educativos de el Catatumbo aportan a la construcción de paz y la transformación del territorio que en el Acuerdo de Paz se propone.

Consulta todas las herramientas

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos