seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

¿Cómo ampliar y mantener #UnaConversaciónPermanenteDePaís sobre la verdad y la no-repetición? Una reactivación del Legado de la Comisión de la Verdad

Por: María Prada Ramírez, asesora para la Construcción de Paz y la Justicia Transicional y Coordinadora de la Estrategia de Legado de la Comisión de la Verdad (2022)

La Comisión de la Verdad entregó su Informe Final y terminó su mandato a mediados del año 2022. Desde entonces los resultados de su trabajo han tomado diversos caminos en términos de difusión y apropiación social. Podríamos afirmar que, en buena medida, los logros que se tienen a la fecha se derivan de tres elementos:

1. El Informe Hay Futuro Si Hay Verdad con su amplitud de temas y miradas poblacionales, y un foco explicativo sobre la persistencia del conflicto armado interno y la innovación en el método de investigación con énfasis en la escucha a las víctimas.

2. El Legado intangible que dejó la Comisión de la Verdad como resultado de su apuesta de diálogo social, participación y relacionamiento estratégico con los diversos sectores de la sociedad tanto en Colombia como en 24 países del mundo, manteniendo una postura ético-política frente a su mandato.

3. La estrategia de Legado que diseñó y puso en marcha la Comisión antes del cierre de su mandato ha permitido una cierta formalidad en la continuidad del trabajo desde diversas instancias, así como la generación de un sentido de pertenencia que mantiene viva una acción de “protección” del Legado entre las y los aliados.

La plataforma digital Transmedia www.comisiondelaverdad.co tiene a la fecha más de dos millones de personas usuarias únicas.

La exposición www.hayfuturosihayverdad.co terminó en diciembre de 2024 su primera presencia de 10 meses en Bogotá, acogió más de 1000 personas diarias, para un total de 53.758 visitantes.

Si bien es evidente que los resultados del trabajo de la Comisión de la Verdad han tenido una vida después del mandato de la entidad con logros muy puntuales en diversos sectores y ámbitos de la vida social y política del país, también es claro que los resultados de la Comisión tienen un poder transformador que amerita la renovación de las estrategias para aumentar y mantener su relevancia en la agenda de construcción de paz y justicia transicional del país. Máxime, cuando la verdad ética, histórica y política que aportó la Comisión contribuye al mandato de un Sistema Integral para la Paz (SIP) que aún sigue vigente, y que resulta del Acuerdo de Paz que se encuentra a medio camino de su implementación.

Como práctica comparada con otros países, esta acción posterior al mandato es inédita, la estrategia de Legado, así como las innovaciones que impulsó la Comisión de la Verdad durante su mandato resultan novedosas para el campo global de la construcción de paz y la justicia transicional, y reciben permanentes miradas, estudios y elogios externos, produciendo nuevo conocimiento práctico y revaluando tesis y conceptos instalados sobre el trabajo tradicional de justicia transicional existente hasta ahora. Este referente comparativo es un argumento y motivación adicional para continuar desarrollando esta apuesta.

¿Por qué, a pesar de los múltiples acuerdos y procesos de paz, el conflicto armado en Colombia no logra cerrarse completamente y, en cambio, se recicla?

Para quienes conocen bien los resultados de la Comisión en términos de hallazgos, es evidente la relación entre estos con las realidades territoriales actuales. Si bien no todo está dicho y resuelto con el Informe Hay Futuro Si Hay Verdad, lograr conectar de manera más profunda las miradas del análisis del pasado que brindó dicho Informe, con el análisis y las acciones del presente, permitiría un vínculo más claro entre los hallazgos y las recomendaciones que arrojó la Comisión y los avances, retos y necesidades que vive el país en la actualidad, incluyendo los mandatos del Sistema Integral para la Paz (SIP).

La pregunta central del Informe por la persistencia y mutación de las violencias, su abordaje explicativo más que descriptivo, los casos analizados y patrones identificados aportan una capa relevante de profundidad histórica, ética y política, para avanzar en la comprensión de la complejidad de las violencias, de los entramados entre los actores, así como en una mirada relacional y/o sistémica para comprenderla.

Adicionalmente, la sostenibilidad del Legado permite abordar retos como el negacionismo, la desinformación, el desinterés o la indiferencia, que también han sido identificados por la Comisión como parte de los hallazgos y recomendaciones, y que ameritan el fortalecimiento de una cultura de la memoria y de la verdad, que pasa por la permanente educación política, formación, reflexión y análisis, y la consecución de un diálogo permanente durante varias generaciones.

Más de 5.100 aliados nacionales e internacionales en Colombia y en 31 países han hecho parte de esta causa colectiva. Esto resulta ser la base para continuar tejiendo relaciones y alianzas para avanzar en conocer y ahondar sobre el Informe para articularlo con reflexiones cotidianas -privadas y públicas-, así como con nuevas contribuciones en relación con los esfuerzos de país que buscan avanzar hacia la convivencia y la no-repetición.

Además de lo que se hizo, cómo se hizo y la motivación sobre para qué se hizo, esta es la energía que debe orientar la acción renovada del Legado. El reto también está en mantener la acción en medio de la agenda de país que absorbe las energías y con frecuencia confunde las apuestas. Por ello, se requiere de una mirada estratégica y comprometida que oriente, inspire y habilite la acción colectiva por el Legado; por la verdad, por la memoria, por la no-repetición. Como primeros legatarios, la unión de los diversos aliados dentro y fuera de Colombia y su trabajo en red, incluyendo a personas antiguas servidoras públicas de la Comisión; del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las Recomendaciones para la No-Repetición (CSM); y del Sistema Integral para la Paz, pueden seguir renovando y reactivando esta esperanza para el 2025.

En esta edición No. 5 del boletín Verdad en Acción (VEA) les invitamos a conocer las notas de diversos aliados y aliadas que nos narran cómo desde sus experiencias aportan a la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de La Verdad. Gratitud y reconocimiento a los diversos aliados por lo logrado hasta la fecha.

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos