seremos

Acciones

Corporación Opción Legal

La Corporación Opción Legal coordinó entre agosto 2022 y julio 2023, una mesa de trabajo llamada "Verdades para la paz", propuesta como escenario de movilización, deliberación y construcción conjunta de estrategias para la apropiación y sostenibilidad del legado de la CEV en el ámbito educativo. Este proceso colectivo se sistematizó en un documento titulado "22 Ideas para 2000 días de siembra de verdad", en el cual se proponen acciones concretas relacionadas con algunas de las recomendaciones emitidas por la CEV, en especial aquellas en las que el sistema educativo tiene una responsabilidad significativa. Entre las/os participantes se encuentran representantes del Ministerio de educación, instituciones educativas públicas y privadas, organizaciones sociales cuya misionalidad las vincula como actores relevantes del sistema educativo, así como integrantes de colectivos de artistas, jóvenes en formación, ex integrantes y colaboradores de la CEV, investigadores independientes, integrantes del comité de seguimiento y monitoreo de las recomendaciones de la CEV, entre otros.

La Escuela abraza la Educación y la Paz

Trabajamos de manera comprometida con la difusión del Informe de la Comisión de la Verdad en las instituciones educativas en las cuales podemos tener incidencia desde nuestra ciudadanía activa, apoyando a rectores y docentes para que a través de las herramientas pedagógicas facilitadas por el Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, coordinadores de la mesa de aliados de la Comisión de la Verdad, o legatarios como nos denominamos (acompañada por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, además de nosotras); puedan dar a conocer a los estudiantes, de manera apropiada para su edad, las principales afectaciones e impactos de más de 50 años de conflicto y la importancia de la verdad en la construcción de una cultura de paz.

La Paz se toma la palabra

Hemos realizado varias acciones desde el Banco de la República con el proyecto de La Paz se toma la palabra. 1. Este año estrenamos en nuestra Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arángo la colección “Legado de la Comisión de la Verdad de Colombia”, que cuenta con más de 300 archivos de la Comisión actualmente, curados y seleccionados. Gracias a una licencia de uso digital de su Legado que nos dio la Comisión. Esta colección irá creciendo pues se tiene proyectado el cosechamiento de más archivos. 2. Estamos realizando talleres, como “La biblioteca abraza la verdad”, un espacio de formación a bibliotecarios y mediadores culturales sobre el Informe de la Comisión. 3. vamos a iniciar un ciclo de talleres de formación sobre el informe con profes del distrito en alianza con la Secretaría de Educación distrital que se llama “Profes de verdad”. 4. En los 29 departamentos donde tenemos centros culturales estamos haciendo activaciones a través de los mediadores cultural de la red, también hemos realizado lecturas dramáticas de los informes en alianzas con casas del teatro. 5. Este año lanzaremos un podcast de 7 episodios que será una guía pedagógica para la escucha de testimonios recogidos por la CEV. 6. Las acciones que realizaremos para el 28 de junio es el lanzamiento de nuestra colección "Legado Comisión de la Verdad" invitando al público a consultarla y acercarse al legado de la Comisión. En nuestra redes @BanrepCultural en Fb, instagram y TW

RAPV+ RESISTENCIA ELECTORAL

Saldremos a acompañar la marcha del orgullo de las diversidades sexuales para promover el conocimiento, la difusión y la lectura del legado en el tomo para estos temas. Llevaremos chapolas para repartir y pintaremos algunos mensajes en las calles.

Ruta Pacífica de las Mujeres

Se harán ocho acciones simultaneas en las regiones donde la Ruta Pacífica de las Mujeres tiene sus enlaces territoriales, que son: Chocó, Putumayo, Cauca, Valle de Cauca, Bolívar, Santander, Antioquía, Eje Cafetero. Se realizará en cada de estas regiones una actividad de todo el día que inicia con un ejercicio de sensibilización y/o círculo de palabra y que termina con una acción pública donde se utilizan elementos artísticos. La acción pública será organizada y realizada por las mismas mujeres que participan. La actividad está dirigida a mujeres jóvenes y quiere fortalecer el diálogo intergeneracional de ellas con mujeres mayoras. Se entregarán materiales producidos sobre el Informe Final y las recomendaciones. Temáticamente las actividades, igual que los materiales, se enfocan en los hallazgos y recomendaciones y el Capítulo “Mi Cuerpo es la Verdad”

Política Para La Gente

"Política para la Gente" busca activar el papel de la sociedad en el debate político con un enfoque pedagógico. Exploraremos la política desde diversas perspectivas sin proselitismo. Desde el ciudadano hasta los medios de comunicación, analizaremos el poder y su influencia en la vida cotidiana. Este espacio inclusivo invita a reflexionar sobre el impacto político en nuestras vidas. ¡Sintoniza el podcast y descubre una nueva perspectiva política!

Grupo de investigación comunicación, educación, TIC y conflicto

Cátedra en la que se realiza una investigación comparada del conflicto colombiano con otros conflictos armados internos del mundo, y estrategias desde el ámbitro comunicativo para superar la trampa de conflicto

La Paz Querida

DINAMIZACIÓN DEL TRABAJO EN RED DE LOS ALIADOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD. Una apuesta por un esfuerzo colaborativo sin precedentes en Colombia con esfuerzos individuales muy significativos, cerca de 150 organizaciones aliadas del Legado de la Comisión de la Verdad, trabajan en procesos e iniciativas de difusión y pedagogía del Informe Final en todo el territorio nacional. Este trabajo en red es un elemento innovador respecto a otras Comisiones en el mundo y es una posibilidad sin igual para desatar un trabajo colaborativo en Colombia. Este proyecto, denominado DINAMIZACIÓN DEL TRABAJO EN RED DE LOS ALIADOS (TRA) DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD - CEV, tiene como propósito superior (cambio de largo plazo esperado) transformar el Trabajo en Red de los Aliados - TRA en un esfuerzo colaborativo, entendido como un proceso social autónomo, dirigido a desatar reflexiones sobre los hallazgos; fortalecer la apropiación social del Legado; e incidir junto con los destinatarios en la implementación de las recomendaciones de no repetición. Se espera incrementar el impacto de las acciones del TRA y contener las recomendaciones de no repetición en un horizonte de corto, mediano y largo plazo.

Colectivo de Participación e Investigación Social

Contribuir a la difusión de culturas de paz y del Buen Vivir a partir del legado de la verdad, la memoria y la resistencia en el municipio de Toribio en el Norte del Cauca. Fortaleciendo la apropiación y movilización social de la comunidad Nasa frente a la memoria y la actualidad del conflicto armado en su territorio, por medio de acciones pedagógicas participativas, orientadas hacia un cambio para la convivencia y la no repetición.

Comunidad Nueva Esperanza

En las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó (Bajo Atrato - Chocó), se realizara el evento "Encuentro por la Verdad" donde, por medio de un museo itinerante, se expondrán los hallazgos, legados y recomendaciones de la Comisión de la Verdad. En este espacio museológico también se expondrá en una de sus sesiones, las historias de conflicto y resistencias de ambas cuencas, dado que han sufrido y encarado el conflicto social y armado del país. En el mismo evento, y en aras de promover la juntanza se realizarán torneos de futbol con reglas de juego que promueven la reconciliación. Allí se espera que participen las comunidades y excombatientes de las Farc del territorio.

Tukán. Turismo Comunitario

Identificamos varias iniciativas y territorios que, articulando procesos de víctimas, excombatientes y territorios PDET y ZOMAC, tienen propuestas interesantes en torno a la verdad y la memoria que vamos a promocionar como aporte a la reconciliación

Sinergias Alianzas Estrategicas para la Salud y el Desarrollo Social

Sinergias lleva más de 10 años trabajando con varias autoridades indígenas del Vaupés en el fortalecimiento de la capacidad organizativa, gobernanza territorial y gestión de los sistemas de salud, incluyendo la salud territorial. Este proceso de fortalecimiento de capacidades ha generado herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas desde una perspectiva intercultural, produciendo conocimiento e información sobre el territorio para la consolidación de los procesos socioculturales, organizativos, políticos, de paz y convivencia. Con las comunidades y autoridades indígenas hemos trabajado por la Gobernanza Territorial, entendiendo que el buen manejo del territorio es la base para el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre diferentes y diversos grupos sociales, fuerzas naturales y sobrenaturales que posibilitan la reproducción de la vida y la salud del territorio. En este sentido, el proceso formativo responde a la necesidad de fortalecer los conocimientos y las prácticas para el buen manejo y gestión del territorio, aportando a la consolidación de los sistemas propios de gobierno, en el marco del derecho a la autonomía política y territorial de los pueblos indígenas con énfasis en los sistemas de salud y la convivencia pacífica. En este proyecto, se han identificado y priorizado problemáticas de conflictos territoriales y, por lo tanto, Sinergias busca incluir procesos de conciliación, resolución de conflictos e implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad de forma transversal, adaptándolas a los contextos locales.