seremos

Nombre de la acción

Fortalecimiento de la gobernanza territorial, salud y conviencia

¿Háblanos de qué se trata tu acción?

Sinergias lleva más de 10 años trabajando con varias autoridades indígenas del Vaupés en el fortalecimiento de la capacidad organizativa, gobernanza territorial y gestión de los sistemas de salud, incluyendo la salud territorial. Este proceso de fortalecimiento de capacidades ha generado herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas desde una perspectiva intercultural, produciendo conocimiento e información sobre el territorio para la consolidación de los procesos socioculturales, organizativos, políticos, de paz y convivencia. Con las comunidades y autoridades indígenas hemos trabajado por la Gobernanza Territorial, entendiendo que el buen manejo del territorio es la base para el mantenimiento de la armonía y el equilibrio entre diferentes y diversos grupos sociales, fuerzas naturales y sobrenaturales que posibilitan la reproducción de la vida y la salud del territorio. En este sentido, el proceso formativo responde a la necesidad de fortalecer los conocimientos y las prácticas para el buen manejo y gestión del territorio, aportando a la consolidación de los sistemas propios de gobierno, en el marco del derecho a la autonomía política y territorial de los pueblos indígenas con énfasis en los sistemas de salud y la convivencia pacífica. En este proyecto, se han identificado y priorizado problemáticas de conflictos territoriales y, por lo tanto, Sinergias busca incluir procesos de conciliación, resolución de conflictos e implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad de forma transversal, adaptándolas a los contextos locales.

¿Tu acción ya está en marcha? Cuéntanos los antecedentes

En la región amazónica, donde se han enfocado muchas de las acciones de Sinergias, se lleva un trabajo de 10 años, especialmente en el departamento del Vaupés, donde se llegó gracias a la invitación de la Secretaría de Salud Departamental y la Organización Panamericana de la Salud y en conjunto con las comunidades de la zona suburbana se priorizaron los temas a trabajar. En estas comunidades indígenas se ha desarrollado un proceso de construcción de confianza, en el cual se ha trabajado en el diseño de un modelo de atención primaria en salud adecuado al contexto, siempre buscando que los saberes locales se pongan al mismo nivel de los saberes biomédicos y se puedan generar procesos reales de interculturalidad en la atención en salud en la zona. Poco a poco se han ido fortaleciendo procesos propios de las comunidades, en los que se han establecido planes de acción comunitarios para el mejoramiento del buen vivir en la región. Estos procesos han llevado a la priorización de problemáticas que hace 10 años no se mencionaban en las comunidades, como los conflictos territoriales, la violencia basada en género, los temas de salud mental y la debilidad de los procesos organizativos y de gobernanza. Esto ha hecho que se fortalezcan procesos de empoderamiento y que surja la necesidad de incluir nuevas temáticas, incluyendo la resolución de conflictos y paz territorial. Por esto, Sinergias se plantea incluir las herramientas y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de forma transversal en todo el proceso.

¿En qué contexto se desarrolla/desarrollará tu acción?

Uno de los focos más importantes del trabajo de Sinergias es en la región amazónica colombiana, un territorio con más de 60 pueblos indígenas, dos en aislamiento voluntario, con multiplicidad de lenguas, cosmovisiones y culturas. A pesar de la riqueza cultural y ambiental de una región que ocupa más del 50% del territorio colombiano, los pueblos indígenas han vivido por décadas en abandono estatal y falta de acceso a servicios básicos para su buen vivir; los pocos servicios disponibles han demostrado ser inadecuados para los contextos y las culturas locales. La alta dispersión geográfica y las limitaciones en la conectividad han generado una crisis humanitaria aún sin respuesta. A esto se le suma la marginalización y opresión histórica por parte del Estado y la sociedad occidental, resultando en una coordinación entre instituciones públicas y autoridades indígenas casi nula y una gran ausencia de capacidad instalada para que líderes locales gobiernen efectivamente. En suma a esta negligencia, no se han incorporado las alternativas de solución de los pueblos indígenas, ni se han propuesto soluciones efectivas que garanticen su buen vivir y salud, en la cual convergen el ecosistema natural y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas. La deforestación, junto con la crisis de salud, ha generado una catástrofe que podría llevar a la extinción de docenas de grupos étnicos y, con ellos, la desaparición de conocimiento ancestral y prácticas de conservación ambiental. El Vaupés, es uno de los departamentos con mayor diversidad étnica y cultural de Colombia. De sus habitantes, el 67% se identifica como miembro de alguno de los 27 pueblos indígenas del territorio, muchos de las cuales se encuentran en peligro de extinción física y cultural. Vaupés es una de las regiones colombianas con más baja densidad poblacional y mayores niveles de dispersión, lo cual ha sido una de las razones detrás de la constante ausencia del Estado y la falta de servicios para el bienestar social. A pesar de que el Vaupés nunca ha sido uno de las principales prioridades en materia de conflicto armado, el territorio ha sido profundamente afectado por la violencia armada que ha generado una herida aún abierta en el territorio y las personas que allí habitan.

¿Cuáles son los logros y retos de la acción?

Logros: nuestros logros versan sobre el desarrollo de metodologías interculturales que han sido adoptadas por autoridades nacionales y locales; como también lo han hecho las organizaciones territoriales e indígenas de las zonas en las que hemos trabajado y a quienes hemos involucrado de manera permanente. Además, gracias en parte al apoyo de Sinergias, se han consolidad grupos de liderazgo de poblaciones marginalizadas como mujeres indígenas y jóvenes que han aumentado su participación en la toma de decisiones a nivel local. También, el trabajo constante ha permitido formar lazos de confianza con las comunidades locales y que éstas empiecen a priorizar el trabajo en problemáticas que antes no eran relevantes como la paz territorial, la violencia basada en género, la salud mental y la debilidad de los procesos organizativos y de gobernanza. Retos: Gracias a las luchas por los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, se han reconocido formas propias de gobernanza que le otorgan a las autoridades indígenas el derecho a decidir sobre sus territorios. Sin embargo, los procesos de gobernanza territorial en Mitú, Vaupés, aún presentan múltiples retos, entre ellos, estructuras organizativas débiles y sin planes de acción a mediano y largo plazo, liderazgos masculinos sin participación de mujeres y personas jóvenes, una coordinación baja entre instituciones públicas y autoridades indígenas y programas asistencialistas por parte del Estado. Además, el conflicto armado, cuyos efectos en el territorio han sido poco explorados y abordados, también generó un fraccionamiento social y cultural que aún falta reparar. Debido a esta negligencia, no se han propuesto soluciones efectivas que garanticen la salud y convivencia del territorio, que incluye tanto al ecosistema como a los pueblos indígenas, bajo la visión indígena y el concepto acuñado por la OIM de una sola salud. Esto ha generado indicadores de bienestar críticos para la región: índices altos de violencias basadas en género, baja participación de mujeres y jóvenes en toma de decisiones; la tasa más alta de suicidios en el país; la mayor prevalencia de retraso en el crecimiento de los niños y niñas menores de 5 años y una de las mayores prevalencias de anemia y de doble carga y triple carga nutricional. El acceso a servicios básicos es deficiente y sin enfoque diferencial. La deforestación y la crisis de salud en Vaupés y la Amazonía han generado una catástrofe que podría llevar a la desaparición de docenas de grupos étnicos. Sumado, por la dispersión y baja densidad poblacional, la presencia de cooperación internacional, financiación y otras organizaciones de la sociedad civil es bastante limitada.

¿En qué ámbito se llevará a cabo tu acción?

Local
Regional

Fecha de Inicio

18/07/2023

¿Cuál es el nivel de avance de tu acción?

Vamos a medio camino

¿Con qué población trabaja?

Étnico
Género
Etario (por edades)

Videos

¿Cuáles son los temas principales que trabaja la acción?

Convivencia - Paz - Liderazgos Sociales - Tierras - Diálogo - Educación, Enseñanza y Pedagogía - Desarrollo - Naturaleza y Medio Ambiente - Territorios -

ORGANIZACIÓN

Sinergias Alianzas Estrategicas para la Salud y el Desarrollo Social

VER ORGANIZACIÓN