seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

Una conversación con Adriana Serrano, directora de la exposición “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”.

Por: Paola Genoy, comunicadora del proceso de Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.

1. ¿Por qué surge la exposición “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”?

Esta apuesta proviene del mandato que se le otorga a la Comisión de la Verdad. Por ello, a través del Decreto 588 de 2017, se plantea la necesidad de crear una exposición sobre el Informe Final que presenta la Comisión de la Verdad a la sociedad, la cual luego será albergada en el Museo Nacional de la Memoria.

En este contexto, la ex-Comisionada de la verdad, Lucía González, lideró la gestión de una exposición que se inició antes de la entrega del Informe Final.

2. ¿Qué busca promover o poner en diálogo la Exposición?

Para desarrollar la integralidad de la Exposición, se generó un hilo conductor entre los hallazgos y recomendaciones del Informe Final, y se retoman elementos de los diferentes tomos. Por ejemplo, durante la Exposición se encuentra el momento 3 que reflejan los impactos de la guerra y las infracciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, en el momento 4 se retoma el tomo que lleva por nombre "No matarás", y en el momento 5 se encuentra el tomo de "La Colombia Adentro".

Sumado a lo anterior, el diseño de la museografía, los dispositivos y la pedagogía pensada para la Exposición, buscó generar unas conversaciones que evocaron desde lugares nacionales, emocionales, incluso simbólicos, que se materializaron de esta manera, dado que la Exposición se constituyó en un dispositivo para la comprensión del Informe Final de la Comisión de la Verdad, la cual te lleva a recorrer la sala, observar imágenes y escuchar relatos e historias, y así entablar un diálogo más cercano y profundo.

3. ¿Quiénes han sido los aliados estratégicos y cómo han contribuido a la producción y difusión de la exposición?, y en este marco, ¿cómo fue la relación con el proceso del Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad?

En aras de posibilitar estas conversaciones, se desarrollaron actividades en la sala y activaciones, de tal forma que la Exposición desde diferentes aproximaciones comunicativas, artísticas, simbólicas, culturales y pedagógicas, estuviera orbitando alrededor de los contenidos de la misma.

Con el fin de ampliar la convocatoria, fue clave la construcción de alianzas que permitieron la financiación del equipo, la coordinación general del proyecto, el montaje de la museografía, entre otras. En la mediación, contamos con un socio clave como la Alcaldía Mayor de Bogotá, en particular del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el cual contaba con un espacio de visitas guiadas que podía ampliar su difusión, y gracias a esta articulación, logramos sostener más de 570 visitas guiadas a la Exposición.

En el marco de este reto, el proceso de Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad jugó un papel clave para sumar a este apuesta, ya que nos permitió conectar con otras organizaciones sociales o instituciones educativas que hacen parte de la red como fue la Institución Educativa Cartagena de Zipacón, Cundinamarca, que cuenta con unos docentes comprometidos en la difusión del Legado de la Comisión de la Verdad. Además, surgió una alianza comunicativa, que nos permitió contar lo que pasaba en la Exposición y dar a conocer la existencia de dicho espacio; por ello, fue importante la apertura de este proceso de Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de La Verdad, que contribuyó a ampliar la agenda cultural, la divulgación digital de la exposición, el uso de la plataforma Seremos para la difusión de la agenda y el boletín.

Por lo anterior, la Exposición puso en diálogo las memorias, la verdad y la construcción de paz que están agenciadas en el Legado, a través de recorridos guiados por organizaciones sociales, acompañados de la difusión de propuestas visuales, cortos documentales, performances, obras de teatro, realizados por las y los legatarios que vieron en ella una apuesta para dialogar sobre las realidades que estaban atravesando en los diferentes territorios y conocerlas en el marco de la misma, así como generar el reconocimiento de este espacio, acompañado de unas acciones de incidencia política que permitiera poner en la discusión pública esa relevancia de la exposición.

4. La Exposición terminó en diciembre de 2024 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá ¿Cuáles fueron los principales resultados?

La Exposición cerró formalmente el día viernes 13 de diciembre de 2024, y contó con la mediación de la ex-comisionada de la verdad, Lucía González. Estos números hablan del trabajo realizado con el equipo durante estos 10 meses:

Recibimos 53.758 visitantes
574 recorridos guiados
70 actividades culturales.

Cabe resaltar que estas actividades fueron realizadas a partir de múltiples gestiones con diversos actores, y alcanzamos más de 120.000 cuentas en redes sociales.

Estos números también nos indican, que la convocatoria fue muy importante, y se refleja en la asistencia de ciudadanía no solamente de Bogotá, sino de otras personas que circularon en la ciudad, por ejemplo, recibimos delegaciones de otras ciudades de Colombia o extranjeros que visitaron la Exposición, gracias a la cooperación internacional y organizaciones del Sistema Integral para la Paz, además, demostró la importancia del Legado, y que fue llamativa para el público que se acercó a la Exposición, porque este escenario permitió contar de manera rápida que sucedió con el conflicto social y armado en Colombia y las apuestas por la construcción de paz. Superando ese reto que surgió desde el inicio en torno a la convocatoria.

En medio de la acogida de la Exposición, se consolidaron unos públicos provenientes de los colegios y universidades, en donde la Exposición fue la excusa y un dispositivo que posibilitó el diálogo con jóvenes y adolescentes, por ello, podemos decir que esta ciudadanía tiene pocas aproximaciones o explicaciones sobre las narrativas sobre el conflicto armado, debido a que el hecho más reciente que han vivido sobre el conflicto armado, pudo ser el Acuerdo Final de Paz, entonces este espacio, las y los acercó a lo sucedió durante el conflicto armado, y plantear preguntas alrededor de la importancia de seguir hacia adelante y cómo poder hacerlo a partir de la información obtenida.

Asimismo, entre los logros más significativos, fue propiciar unos diálogos con personas exiliadas, habitantes de calle, organizaciones de desaparición forzada, con los barristas de la ciudad, por ejemplo, nos unimos para generar un espacio en el Festival de Cine Futbolero y conversar sobre la Exposición. La labor desarrollada durante este tiempo , implicó abrir unas conversaciones diferentes para ampliar el espectro del esclarecimiento de la verdad, con el fin de abrir preguntas que no son comunes, por ejemplo, hablar con los habitantes de calle da cuenta de unas acciones de borramiento de esta población durante el conflicto armado, la disposición de la Policía Nacional para aportar a la paz, entre otras miradas y voces que se amplificaron en este camino.

5. Después de esta experiencia de la Exposición en Bogotá, ¿Cuáles consideras que han sido los principales aprendizajes?, es decir, qué elementos crees que vale retomar en otros lugares? ¿Que vale la pena hacer distinto o mejorar?

La ciudad de Bogotá fue el espacio para reafirmar que la Exposición es un dispositivo pedagógico y un espacio de aprendizaje, y estos elementos representan un sello con el que viaja la Exposición.

Además, abrió un espectro de posibilidades para sostener algunas conversaciones difíciles con personas que creían en la labor de la Comisión de la Verdad, así como con personas que fueron críticas del Acuerdo Final de Paz y de la misma Comisión de la Verdad, o que manifestaron reparos frente al mandato, y estuvieron allí construyendo y conversando para avanzar. Tras dos años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, esa conversación aún está vigente y se rehúsa a enfriarse, pese a que hay unas agendas presentes en medio de la coyuntura nacional como la política de la "Paz Total", la justicia restaurativa y la paz ambiental.

Frente a los aprendizajes, es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • Esta es una Exposición mediada y su componente pedagógico es clave en todo el ejercicio, en tanto que el mediador hace las veces de "conversador" y orienta lo que va pasando en esta y sugiere un diálogo entre el público.
  • La exposición debe dialogar con el contexto donde está dispuesta. Por ejemplo, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un símbolo de memoria reconocido, que nos permitió entablar otras conversaciones con actores que hacen parte de la agenda de paz, memorias, ambiente, cultura en Bogotá. Entonces, cuando la exposición se desarrolle en otra ciudad ocurrirá una dinámica similar, y será una conversación distinta.
  • Es importante la gestión que realizarán los entes culturales que la acogerán, para garantizar su llegada a espacios culturales a lo largo del país, pero también, el rol que pueden jugar las y los aliados del Legado de la Comisión de la Verdad en cada una de las itinerancias, ya que siguen jalonando la conversación alrededor del Legado desde sus quehaceres y sus posibilidades, sin necesidad que estas acciones estén financiadas por el Gobierno Nacional, y se puedan adaptar a un colegio, una universidad, una Casa de Memoria, una Embajada, entre otros espacios.

6. ¿Cómo la Exposición ha contribuido a la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y a la reparación de las víctimas?

La exposición permite avanzar en la apropiación del Legado de la Comisión de la Verdad, y esa sería la recomendación natural. Hay dos grupos de recomendaciones que dialogan con la Exposición:

  • Que el Ministerio de Cultura reciba la Exposición enfocándose en las recomendaciones sobre la cultura de paz, ya que el dispositivo no se centra en el conflicto armado y su esclarecimiento, sino en un sentido de futuro y una perspectiva de presente.
  • Los dispositivos pedagógicos de la Exposición apuntan a las apuestas para la transformación de pactos de paz, promover el cuidado de la vida y de los derechos.

La Exposición debe generar un diálogo con las víctimas, teniendo en cuenta sus múltiples relatos, y permitir escuchar a quienes vivieron el conflicto armado y siguen construyendo la paz. Esto también es una forma de reconocimiento y dignificación a las víctimas, tal como lo enunció la Comisión de la Verdad.

7. ¿Qué sigue para la exposición “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible? ¿Este espacio continuará en el año 2025? ¿Se instalará en otros territorios del país?

Frente a la evaluación de múltiples apuestas que permitieron su permanencia, se decidió la transferencia de la Exposición. Es importante mencionar que este espacio ha sido financiado y sostenido gracias a la Cooperación Alemana- GIZ, y a través de este socio estratégico se hizo la entrega al Gobierno Nacional, mediante un evento simbólico, a través del Museo Nacional de Colombia, quien recibió la Exposición para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, para que las dos entidades promuevan su itinerancia. Por otro lado, estas entidades de la mano de la Embajada de Suecia y la OIM, están evaluando el montaje de una versión ligera de la exposición.

Frente a la Exposición más amplia, se ha avanzado en unos diálogos con la Biblioteca Departamental de Cali, con el fin de disponerla en dicho lugar e iniciar la transferencia y producción en el primer semestre de 2025, para que en el segundo semestre del año, ya se encuentre disponible para el público de la ciudad de Cali.

Se espera que las próximas proyecciones de la Exposición, se realicen en las ciudades de Cartagena en 2026, y regrese de nuevo a Bogotá a finales de 2026 en el Museo Nacional con una itinerancia específica para conmemorar los 10 años de la Firma del Acuerdo de Paz. Se estima que la Exposición cuente con un espacio permanente y robusto.

8. Nos podrías compartir una reflexión sobre qué ha significado para ti ser la directora de la Exposición y cómo seguir promoviendo esta conversación permanente en diferentes escenarios del país.

Esta ha sido una de las experiencias profesionales más significativas de mi vida, y estoy agradecida con el destino por haber tenido la posibilidad de liderar un proyecto con tal sentido de potencia, convocatoria, emocional y político.

El equipo que hizo parte de la Exposición fue muy comprometido, y de alguna forma poder hacer un aporte que contribuye a valorar los derechos humanos y apostar por una sociedad distinta, ya de entrada es significativo.

Hay quienes decidimos aportar desde ese lugar, y por eso yo siempre estuve convencida de trabajar en este proyecto.

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos