seremos

Boletín 5

Oct.-Ene. /2025

VERDAD EN ACCIÓN No. 5

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

El aporte de la Fuerza Pública a la construcción de paz, la verdad y la no repetición

Por: Mayor César Maldonado, Fundación Comité de Reconciliación.

Después de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y las FARC en el año 2016, se crearon las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, lugares en los que se materializó una parte del Acuerdo.

Es importante la tarea de sensibilización que se realizó con las y los firmantes de paz, con el fin de contribuir a la verdad para las víctimas del conflicto armado, así como la interiorización de los roles que asumirán al integrarse nuevamente a la sociedad civil.

Por otra parte, producto del Acuerdo de Paz, miles de integrantes de la Fuerza Pública que estaban privados de la libertad por hechos relacionados con el conflicto armado, salieron de la cárcel por el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por el sistema.

A diferencia de los firmantes de paz, ocurrió un caso muy distinto con los militares, quienes no contaron con la información necesaria para comprender su rol en todo este nuevo proceso. Algunos miembros de la institución militar fueron estigmatizados y tratados como casos aislados.

Por ello, decidí asumir mi responsabilidad y comencé a aportar a la verdad para las víctimas del conflicto armado. A raíz de esto, inicié un diálogo con oficiales, suboficiales y soldados que vivieron la incertidumbre y el abandono estatal.

En la Fundación Comité de Reconciliación comenzamos con diez oficiales. Nuestras propuestas se han escuchado en varios rincones del país, incluso organizaciones de víctimas se han interesado en escucharlas. Actualmente, agrupa a más de 3.600 militares activos y retirados.

No solo soldados y sargentos depositaron su confianza en la propuesta de la Fundación Comité de Reconciliación, sino que la Comisión de la Verdad fue su primer aliado, que representa un faro moral de la mano de las y los Comisionados.

La Fundación se fortaleció, llegando así a un sinnúmero de comparecientes en los territorios más alejados de Colombia, realizando capacitaciones y sensibilizaciones sobre el Sistema Integral para la Paz, el compromiso con la verdad y el respeto por la centralidad de las víctimas.

Junto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hemos desarrollado talleres territoriales para sus afiliados. Gracias a su labor, liderazgo y vocería, la entidad considera a la Fundación como un aliado estratégico para el cumplimiento de su misionalidad.

Asimismo, se han tejido confianzas para articular actividades con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que concluyeron en información para realizar prospecciones e identificación de personas desaparecidas durante el conflicto armado, tarea que se suma a la organización de talleres territoriales de sensibilización relacionados con los casos de mayor registro de desaparecidos.

La Misión de Verificación de la ONU, se ha unido al trabajo de la Fundación, fortaleciendo los proyectos restaurativos liderados por ella. Del mismo modo, apoyan la asistencia jurídica y el acompañamiento psicosocial que realiza la organización a sus afiliados. Además, como Fundación nos hemos sumado a la estrategia de la Agencia Nacional para la Reincorporación y La Normalización (ARN), para cumplir el mandato de la entidad con los comparecientes de la Fuerza Pública.

Por otra parte, desde el Comité de Reconciliación tenemos varias iniciativas restaurativas en curso denominadas TOAR (Trabajos, Obras o Actividades con contenido Reparador, restaurador- I y II), las cuales se están realizando con firmantes de paz en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá (Ruta TOAR (Trabajos, obras o actividades con contenido Reparador o Restaurativo- I y II) y la segunda está ubicada en el Cementerio de Palmira, Valle del Cauca. Con la participación exclusiva de los comparecientes de la Fuerza Pública se están desarrollando los proyectos: Ruta Restaurativa Macondo, en Aracataca, Magdalena; y el Proyecto "Soldado Verde" en articulación de CORPAMAG en Santa Marta; y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

Desde la Fundación hemos desarrollado una labor loable que ha permitido la articulación de la Fuerza Pública para contribuir a la verdad, a las víctimas del conflicto armado y avanzar en la reparación.

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos