Es ahí, en el escenario de articulación de la educación pública con las organizaciones sociales, en donde PAiZanas plantea ser un actor dinamizador que asesora, acompaña y facilita la labor de los estudiantes para que ellos, a su vez, le faciliten a su comunidad, entender la importancia de la construcción de paz.
El SSEO propuesto por PAiZanas, está basado en el modelo sobre el liderazgo para la paz de acuerdo con el Servicio Civil para la Paz de Canadá. En este modelo se estableció que durante la educación secundaria se podrían ejecutar iniciativas de jóvenes constructores de paz. El SSEO pretende hacer esto en los grados 10 y 11 en los municipios de Cachipay y Zipacón (Cundinamarca).
Asimismo, acoge las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad en torno a la Construcción de Paz, tales como la # 3: que propone la creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación, en esa perspectiva, el SSEO vendría siendo la primera micro infraestructura en el camino de llegar a la construcción de ese Ministerio articulador de todas las dinámicas y expresiones propias de la construcción de paz. Otras recomendaciones son: la # 6 en términos del rechazo a la lucha armada, exigencia del fin de la confrontación armada e impulsar el desescalamiento del conflicto, la # 64 que propende por la creación de una instancia para la consolidación de una Cultura para la Paz y la # 67 que nos convoca a realizar pedagogía sobre el Legado de la Comisión de la Verdad, principio que nos articula a quienes hacemos parte del proceso de Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Estas sugerencias van acordes con lo presentado por la Alianza Global de Ministerios e infraestructuras de Paz de América Latina y Caribe-GAMIP (aliado nuestro en lo que tiene que ver con el SSEO, y parte de los Aliados del Trabajo en Red de la Comisión de la Verdad) sobre la construcción de una cultura de paz duradera, la generación de las condiciones para la construcción, la restauración y el mantenimiento de la paz positiva, así como para para la prevención y resolución de conflictos, la intervención no violenta, la mediación y la reconciliación, ante el Congreso de la República de Colombia en el año 2023.
Este piloto de SSEO fue puesto a consideración mediante paper ante la Cumbre Mundial de Paz, realizada en Nigeria en septiembre de 2024 por la Alianza Global de Ministerios e infraestructuras de Paz-GAMIP, de la cual también hacemos parte en su capítulo América Latina y Caribe.
Conoce más sobre el Servicio Social Estudiantil Obligatorio como Herramienta para la Construcción de Paz en Colombia en: bit.ly/SSEO_PAiZanas